Nutrición oncológica
¿Qué puedo comer si estoy en quimioterapia y todo me sabe metálico?
Lo primero de todo es revisar los sabores de los alimentos, seguro que a algunos tenemos más tolerancia que otros.Además si utilizamos temperaturas frescas, sabores, cítricos suaves y aliños intensos vamos a mejorar la percepción. Estas recomendaciones hay que individualizarlas y adaptarlas al contexto
¿Es cierto que el azúcar “alimenta” el cáncer?
Sí, pero no es lo que te han contado hasta ahora. Las células cancerosas usan la glucosa como fuente de energía, pero también lo hacen las sanas. El metabolismo de nuestras células es capaz de adaptarse a lo que tienen a disposición. Eliminar azúcar sin criterio puede causar más daño que beneficio.
¿Necesito una dieta específica si tengo cáncer?
Si entiendes una dieta como un menú cerrado, no. Lo que necesitas es una pauta que pueda ajustarse a tu tipo de tratamiento, síntomas, apetito y estado nutricional.
¿Debería tomar suplementos durante el tratamiento?
No sin supervisión. Algunos pueden interferir con la eficacia de la quimioterapia o la radioterapia.
¿Es mejor hacer ayuno intermitente durante el tratamiento?
En la mayoría de los casos, no. Puede aumentar la fatiga o empeorar la desnutrición. Pero es importante valorar el contexto.
¿Cómo evitar perder peso durante el tratamiento?
Cambiando texturas, aumentando densidad calórica proteica, reduciendo la cantidad de lo que comémos pero aumentando su frecuencia. Siempre con seguimiento.
¿La nutrición influye en la respuesta al tratamiento oncológico?
Sí. Un buen estado nutricional mejora la tolerancia y reduce complicaciones.
¿Puedo seguir una dieta vegetariana si tengo cáncer?
Sí, si está bien planificada y supervisada para evitar déficits.
¿Qué pasa si no tengo hambre durante días?
Se evalúa el origen, la duración y el impacto que esa disminución de apetito está teniendo, se prioriza mantener el aporte calórico mínimo y se adapta con texturas suaves, fraccionamiento o suplementos si es necesario.
Sobre la consulta y el acompañamiento
¿Las consultas son solo online?
Trabajo tanto en modalidad online como presencial. Tú eliges lo que te resulte más cómodo.
¿Qué necesito para una consulta online?
Un espacio tranquilo, buena conexión a internet y ganas de compartir tu experiencia.
¿Cuánto dura una consulta?
La primera suele durar entre 50 y 60 minutos. Las de seguimiento, entre 30 y 40.
¿Puedo combinar sesiones sueltas con un programa?
Sí. Podemos empezar con una consulta individual y, si te resulta útil, diseñar un plan más estructurado.
¿Trabajas con personas fuera de España?
Sí, siempre que el huso horario lo permita. La modalidad online lo hace posible.
¿Necesito derivación médica para acudir a consulta?
No es necesario. Pero si tienes informes o analíticas, siempre ayudan y si lo necesitas puedo hacerte un informe con nuestro trabajo para tus otros profesionales sanitarios.
¿Qué pasa si un día no puedo con todo?
Lo adaptamos. Aquí no hay rigidez. El acompañamiento se ajusta a cómo estás.
¿Incluyes menús o recetas?
A veces sí, si es útil para ti. Pero no son el centro del trabajo, sino una herramienta más.
¿Trabajas con menores?
No directamente. En algunos casos puntuales, sí acompaño a madres o familias como parte del proceso. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos, los niños no son independientes alimentariamente, y es necesario trabajar con quien se encarga de cocinar y ofrecer la comida.
¿Qué hago si no sé por dónde empezar?
Por eso existe la sesión gratuita. No hace falta tenerlo todo claro para empezar.
Sobre el enfoque y la filosofía de trabajo
¿Sigues algún modelo dietético específico?
No. El enfoque es personalizado, clínico y flexible. Sin dogmas.
¿Trabajas desde la alimentación intuitiva?
Integro muchas de sus bases, como la escucha corporal, pero adaptadas al contexto clínico de cada persona.
¿Hay alimentos “buenos” o “malos”?
No. Hay contextos, necesidades, preferencias. Quitamos la moral de la comida.
¿Trabajas con enfoque HAES (Health at Every Size)?
Sí, especialmente en procesos donde el peso ha sido una fuente de sufrimiento o control.
¿Utilizas el peso como indicador principal?
No. Uso la composición corporal, síntomas, energía, relación con la comida, entre otros.
¿Qué significa una nutrición sin dietas?
Significa dejar de vivir bajo reglas alimentarias rígidas y empezar a construir una relación libre y sostenida con la comida. Aprender a elegir alimentos sin que te lo diga un menú.
¿Me vas a decir qué puedo y qué no puedo comer?
Vamos a decidirlo juntos. Nada se impone. Todo se adapta.
¿Esto es para mí si no tengo un diagnóstico claro?
Sí. Muchas personas llegan con síntomas sin etiqueta médica. Aquí también hay espacio para ellas.
¿Hay resultados sin restricción?
Sí. De hecho, son más duraderos cuando se logran desde el respeto y la flexibilidad.
¿Y si me doy por vencida a mitad de proceso?
Aquí no hay suspensos. Acompaño también los momentos de pausa, duda o retroceso.
Sobre resultados y expectativas
¿Cuándo voy a notar cambios?
Depende. A veces en días o unas pocas semanas. A veces el primer cambio es interno: menos miedo, más claridad.
¿Es posible mejorar síntomas sin dejar de disfrutar la comida?
Es el objetivo. El alivio no tiene por qué excluir el placer.
¿Puedo ganar peso si tengo problemas digestivos?
Sí. Con la estrategia adecuada, incluso con síntomas activos.
¿El cambio de hábitos es para siempre?
Solo si se construye a tu medida. No buscamos perfección, sino sostenibilidad.
¿Qué pasa si recaigo en antiguos hábitos?
Lo trabajamos. No es un fracaso, es parte del camino.
¿Y si no tengo motivación?
La motivación se construye con pequeños logros. No necesitas estar lista para empezar.
Sobre el enfoque y la filosofía de trabajo
¿Cómo reservo una cita?
A través de la agenda online de esta web o escribiéndome directamente desde el formulario de contacto.
¿Cuánto cuesta una sesión?
Puedes consultar los precios actualizados en la sección de “Agenda tu cita”. También hay packs y programas.
¿Puedo cancelar o cambiar una cita si surge algo?
Sí, con 24h de antelación. Solo pido compromiso con tu propio proceso.
¿Ofreces informes o pautas escritas?
Sí, según el caso. Siempre personalizadas, claras y accesibles.
¿Se puede fraccionar el pago de los programas?
En algunos casos, sí. Pregunta y buscamos una fórmula viable.
¿Trabajas con seguros médicos?
No directamente. Pero si necesitas un justificante, puedo facilitártelo.
¿El seguimiento incluye contacto entre sesiones?
Sí, si formas parte del programa “A por todas”. No estarás solo entre consulta y consulta.
¿Puedo hacer seguimiento aunque viva fuera de España?
Claro. Trabajo con personas en distintos países sin problema.
¿Usas plataformas tipo Zoom o Google Meet?
Trabajo con videollamadas seguras y sencillas. Te enviaré el enlace antes de cada sesión.
¿Cómo saber si esta consulta es para mí?
Escucha tu cuerpo. Y si aún no estás segura, pide tu sesión gratuita. A veces, la claridad llega después de hablar.